sábado, 21 de junio de 2008

Ibercivis.

Aquellos que participen en Ibercivis conectan su ordenador a un servidor de forma transparente, eligiendo el proyecto en el que quiere colaborar. Mientras el ordenador no está ocupado, éste realiza cálculos y envía los resultados al servidor.
Para eso hay que descargarse un programa cliente llamado BOINC, que entra en funcionamiento cuando el ordenador no está en uso, y se detiene automáticamente, en cuanto se vuelve a usar.
Hay dos formas de registrarse. El registro completo da derecho a participar en concursos y obtener premios. Con el registro simple, solo se recibe el alta en Ibercivis sin derecho a participar en concursos o proyectos científicos. El software de BOINC es compatible con Windows, Mac y Linux.
Los proyectos en marcha son Fusión, Materiales y Proteinas (fármacos contra el cáncer). Todos estos proyectos requieren una gran potencia de cálculo, que se puede obtener de ordenadores domésticos, via Internet, puestos a disposición de los investigadores libremente.
Los estudiantes y profesoeres de IES pueden encontrar unidades didácticas y textos divulgativos referentes a Ibercivis.
Cada usuario puede unirse a uno o más equipos, que pueden ser empresas, colegios, institutos, universidades o departamentos, agencias gubernamentales y organizaciones sin ánimo de lucro.
También hay fichas de participantes, foros BOINC, blog de Ibercivis y blog de Investigadores.
Finalmente, hay un mapa con los Ordenadores que participan en el proyecto, los Usuariso dados de alta, que adeás de España son de países como Bélgica, EE UU, Japón y Alemania. Equipos nacionales y extranjeros, los Ordenadores, equipados con procesadores Intel y con predominio de Linux sobre Windows. Hay una gráfica que representa los ordenadores que más tiempo permanecen al "servicio" del proyecto.
Quien quiera prestar su ordenador, cuando no lo usa, puede visitar la web de Ibercivis.

No hay comentarios: